ECONOMIA- AUMENTO DESMEDIDO DEL DÓLAR
- ECONOMIA M2
- 29 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2020
El poder adquisitivo de los venezolanos continúa sin posibilidades de recuperarse. En solo un mes se registró un notable aumento del dólar frente al bolívar. El precio promedio de la divisa americana en el mercado paralelo pasó de 84.182,10 a finales de mes de marzo, a 190.112,79 este martes 28 de abril, según Monitor Dólar.
¿Cómo afecta esto a los ciudadanos?
Los sectores más afectados por el constante incremento del precio del dólar es el de los venezolanos que solo perciben ingresos en bolívares, bien sea por salario o a través de las bonificaciones que otorga el presidente de la república. Este grupo tiene cada vez menos poder adquisitivo en una economía cuyos precios se ven influenciados por la depreciación del tipo de cambio, donde el bolívar se devalúa de forma reiterada frente a otras monedas.
¿Por qué aumenta el precio del dólar si la economía está parada?
Las causas serían las siguientes:
-Derrumbe del Precio del petróleo:
Caída del precio del barril de petróleo debido a la crisis de demanda global. La venta de crudo es la principal actividad comercial del país la cual aporta más de un 20% del Producto Interno Bruto de Venezuela. Haciendo una caída del ingreso de divisas al país.
-Caída de la Producción Nacional por el COVID-19.
Las medidas de cuarentena han paralizado a gran parte de los sectores productivos del país. El aislamiento social, si bien necesario para combatir la pandemia, profundiza la caída de la economía con empresas apagadas por completo. Comercios cerrados y con menos dinero.
-La Falta de Gasolina en el País:
La gasolina es fundamental para que haya actividad comercial en el país, Venezuela siendo el país con la mayor reservas de petróleo del mundo no puede satisfacer la demanda interna de gasolina debido al bloqueo de naval de Estados Unidos y el colapso de las refinerías por falta de inversión en la estatal petrolera.
-Los Famosos Bonos de la patria emitidos por el ejecutivo nacional:
El BCV ha emitido la impresión de bolívares, lo cual inyecta una gran cantidad de bolívares a una economía sedienta de dólares. Si tomamos en cuenta que los dólares son escasos, entonces la ley de oferta y demanda juegan en conjunto para disparar el precio de la divisa.
-Falta de confianza en el Bolívar:
Para nadie es un secreto que el bolívar no tiene confianza ya que la economía venezolana ha estado pasando por un proceso inflacionario por un tiempo considerable, la mayoría de los ciudadanos han tomado las divisas extranjeras para refugio, Para intercambio comerciales o ahorro ya que no confían en el bolívar haciendo que se desprecie de manera significativa.
-Reducción del Encaje Legal por parte del Banco Central Venezuela para Contrarrestar las Limitaciones de Actividad Comercial en el País:
Una nueva resolución del BCV reduce el encaje legal a 93% para captaciones en moneda nacional y 31% para moneda extranjera. La medida liberaría unos pocos recursos para que la banca pueda aumentar los créditos.
La pandemia de Covid-19 en Venezuela tiene un efecto que profundiza los desequilibrios de la economía, al complicar las operaciones comerciales en todos los sectores, por lo que la demanda de dólares ha aumentado en ciertos estratos, bien para tratar de hacer compras en el exterior o como mecanismo de cobertura ante la percepción de un mayor deterioro de la economía. Si a la paralización de la economía y a la caída de las fuentes de ingresos se les suman el proceso hiperinflacionario y el colapso total por el que atraviesa Venezuela, el aumento del precio del dólar respecto al bolívar es lo esperado.
Artículo escrito por @luisjup2cap.
Komentarze